Lo advirtió el Servicio Meteorológico Nacional. Para qué zonas se pronostican temperaturas más altas que las normales y qué pasará con las lluvias en el país.
Recordó que durante el verano pasado hubo 10 olas de calor en el país. Una de las más impactantes ocurrió desde el 28 de febrero hasta el 20 de marzo de este año, principalmente en la zona centro del país, así como también en las zonas norte y litoral.
Desde hace varios días, una ola de calor agobia con temperaturas sofocantes en ciudades como Río de Janeiro, Brasil. Allí la sensación térmica alcanzó un récord de 58,5°C, informaron las autoridades. En 15 estados del sureste, centro-oeste y parte del norte del país, además de la capital, Brasilia, rige una alerta del Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) por el calor extremo.
“Prácticamente todo el planeta ha sufrido olas de calor este año. La aparición de El Niño en 2023 aumentará enormemente la probabilidad de que se sigan batiendo récords de temperatura, provocando más calor extremo en muchas partes del mundo y en el océano, y haciendo que el desafío sea aún mayor”, afirmó el Secretario General de la OMM, Prof. Petteri Taalas.
Qué pasará en Argentina
De acuerdo al SMN, en la Argentina está empezando la temporada más cálida del año y hay gran expectativa por las lluvias.
En los últimos días, algunas provincias tuvieron una gran recarga del suelo por las recurrentes lluvias que afectaron el Litoral argentino. “Y aunque otras zonas todavía presentan un débil déficit hídrico, se espera que de a poco el panorama comience a mejorar a medida que avancemos en la temporada de lluvias”, aclaró el SMN.
Para el trimestre de los meses de noviembre, diciembre y enero se esperan temperaturas más altas que lo normal en el norte y noroeste del país, región del Litoral, Córdoba y Santa Fe.
Mientras que en La Pampa y provincia de Buenos Aires se prevé que las temperaturas sean de normales a más cálidas de lo habitual. Por otro lado, en Cuyo y Patagonia, las temperaturas serán, en promedio, las esperadas para la época.
En cuanto a la lluvias durante esta temporada, los expertos en meteorología determinaron que hay una mayor probabilidad de registrar lluvias superiores a las normales sobre la región del Litoral y este de Buenos Aires.
Además, en esta zona también pueden favorecerse los eventos con lluvias diarias muy intensas por lo que se recomienda consultar periódicamente el Sistema de Alerta Temprana.
En el centro-oeste de Formosa y Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis, La Pampa, oeste de Buenos Aires y noreste de Patagonia es esperable tener una temporada con lluvias normales a superiores a las normales.
En Cuyo y noroeste de Patagonia las condiciones serán las habituales para esta época del año, mientras que se espera que las precipitaciones sean menores a las normales en las provincias del NOA y el sur de Patagonia.
Según la última actualización de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), se espera que el actual fenómeno de El Niño dure al menos hasta abril de 2024, influyendo en los patrones meteorológicos y contribuyendo a un nuevo aumento de las temperaturas tanto en tierra como en el océano.
El Niño se desarrolló rápidamente durante julio y agosto; alcanzó una intensidad moderada en septiembre de 2023 y es probable que alcance su punto máximo entre noviembre de este año y enero de 2024. Existe un 90% de probabilidades de que persista durante el próximo invierno del hemisferio norte y el verano del hemisferio sur, señaló la agencia.
El Niño se produce por término medio cada dos o siete años y suele durar entre nueve y doce meses. Se trata de un patrón climático natural asociado al calentamiento de la superficie oceánica en el Pacífico tropical central y oriental. Pero se produce en el contexto de un clima alterado por las actividades humanas.