Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), habló en LV12 y explicó sobre el pedido del dólar pyme para el sector.
Las nuevas medidas económicas en relación al dólar Qatar generaron críticas y reclamos al Gobierno. Los industriales PyMe, por ejemplo, salieron a pedirle a Sergio Massa más desdoblamiento con un tipo de cambio especialmente diseñado para el sector.
“Desde el sector pyme industrial decimos que trabajo hay, el problema es que no podemos trabajar más de lo que queremos. Esto se debe a los problemas que venimos sufriendo por la falta de dólares que hace que no podamos tener acceso a la compra de materia prima, insumos y maquinarias para poder seguir creciendo”, había planteado Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA).
Por tal motivo, en comunicación con LV12 Radi Independencia, Rosato agregó: «Lamentablemente nosotros no quisiéramos que sea así pero lo debemos hacer porque hoy las pymes industriales, no están pudiendo cubrir los costos con la exportación, aquellas que exportan. Cuando exportan y tienen que cobrar un dólar oficial de 140, se dan vuelta y no llegan a pagar los salarios porque los aumentos de la producción, los costos de la producción, en los últimos dos meses son sobrepasaron un 50%, entonces no estamos comprando aun dólar a 140, estamos comprando a un dólar que es más de 140 porque la materia prima que importamos si la compramos a dólar oficial, pero no solamente el componente de un producto es todo importando, gran parte es nacional».
«Por ejemplo, un acero el 2020 año 2022, sin el 2019, aumentó cinco veces, más de un 500%. En algunos casos son aceros importados, los nacionales también aumentaron de forma sustancial en dólares, y aumentaron porque no hay demanda y al haber demanda, aumenta. Al no haber dólares para importar, lo poco que hay genera una demanda que hace que los precios se incrementen, el problema acá es que no hay dólares, entonces la medida que ha tomado ahora el Gobierno, puede llegar a funcionar porque al no haber dólares ocurre de que cada dólar que sale tiene que tener como destino la producción, antes, eso no era así», reconoció.
Por otro lado, aclaró que lo que se quiere hacer ahora, es que todas las importaciones que se realicen, que sean reales y que vayan a sector productivo y que no haya problema de sobrefacturación ni nada que sea irregular.
Además, contó que tienen pedida una audiencia, donde han conformado una mesa de diálogo con todas las pymes industriales y los sindicatos industriales, esto es a nivel nacional. En este espacio hay empresas que intervienen y junto con los sindicatos industriales están pidiendo para varios sectores de la industria pyme medidas como el dolar pyme, el dólar para la exportación, para esas empresas que hoy exportan.
«Las empresas que más problemas tienen, son las empresas que exportan productos de consumo masivo, donde hay poca rentabilidad, donde los márgenes de entrega son chicos, por ejemplo alimentos, artículos de limpieza, papel higiénico. El exportador cuando va a importar se da con que le pagan a un dólar 140, peor los costos no son de 140, son mucho mayores», contó.

