La estrategia de Martínez es llevar los proyectos al recinto y forzar que el oficialismo los trate en comisión. Como ninguno tiene despacho, de la única forma que podría avanzar en la Cámara es si consigue los dos tercios de los votos, algo poco probable. Es por eso que busca emplazar a las comisiones con fecha y hora para debatirlos. En especial en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que comanda el libertario José Luis Espert, y que, obviamente, no muestra mucho interés en sumarlo al temario.

En total, el temario incluye 7 proyectos para garantizar los fondos para las universidad, que van desde el incremento de fondos, la modificación sobre los bonos de crédito fiscal y garantía de recursos para las universidades nacionales de la Ley del Conocimiento, hasta tarifas especiales de gas y luz y la declaración de la emergencia presupuestaria del sistema universitario; y uno para la obra social de los empleados de las Altas Casas de Estudios nacionales.

También incluye otros 7 que apuntan al restablecimiento de la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente desde el 1 de enero de este año y por hasta cuatro años; algo que el Gobierno nacional decidió derogar de hecho, ya que le quitó todo el financiamiento.

Por último incluye 13 proyectos de ley para modificar el artículo 32 respecto de la fórmula de cálculo de la movilidad de las jubilaciones y pensiones. Con respecto a esto, hoy se publicó en el Boletín Oficial que la mínima tendrá un aporte de un bono de $70.000, la misma cifra con la que se ajustan las jubilaciones desde diciembre de 2023. Desde esa fecha hasta marzo se acumula una inflación del 90 por ciento.

Fuente: https://www.lv12.com.ar/financiamiento/financiamiento-universitario-falta-quorum-se-cayo-la-sesion-n158111