El economista Fernando Morra habló en un medio local sobre a caída en la recaudación en el mes de marzo en Argentina.
Se ha dado a conocer por parte de la AFIP, lo que fue la recaudación del mes de marzo con una dura caída, comparable casi con lo que ocurrió en el año 2020, año de pandemia, y como consecuencia de ello, el impacto que recae sobre las provincias.
El economista Fernando Morra, director de análisis macroeconómico en Suramericana Visión habló en LV12 Radio Independencia y dijo: «Es una caída muy importante y tiene consecuencias porque como todos sabemos los indicadores de actividades en general viene con un poco de retraso. Cuando uno mira la recaudación, lo que está pasando es grave porque normalmente cuando uno va a hacer una actividad económica, el IVA, que depende del consumo sirve para mirar como vienen las ventas. Si uno hace eso, lo que se ve es una caída general de la actividad económica, del consumo de entre el 10 y 15% y cuando uno mira otros indicadores como pueden ser la recaudación de la Seguridad Social, es que hay una caída de toda la masa de ingresos de la sociedad de alrededor del 20%, o sea, estamos hablando de una caída de la actividad brutal, enorme, algo que no veíamos desde el año 2001 o momentos muy intensos como fue el período de la pandemia».
Sobre el origen en la caída de la recaudación tributaria dijo que comenzó a mediados de diciembre cuando el dólar subió y en consecuencia, todos los precios. Ese contexto llevó a que los precios y los salarios no se «movieran al mismo ritmo», por lo que comenzaron a faltar ingresos.
De esta forma, sostuvo que «toda suba de otros precios se reflejan de manera distinta en la inflación pero en algunas partes de la sociedad pegan muy fuerte», es decir, repercute en el precio del transporte, de la tarifa de la luz y del gas, algo que las familias van a empezar a «extraer de los ingresos» y no les permitirá «consumir lo que consumían antes».
En lo que disminuyen los salarios con respecto a la inflación, Morra explicó que el Gobierno nacional está menos afectado que los gobiernos provinciales, puesto que el impuesto País tuvo una suba del 17,5% «por encima del dólar Blue, lo que genera «que no se caiga la recaudación».
Las provincias si se le caen fuertemente, lo que vamos a empezar a ver es que se van a empezar a desheredar las funciones que tienen los gobiernos provinciales y municipales que son salud, educación básica, todo lo que es alumbrado, barrido y limpieza. La solución es bastante difícil imaginarla porque hasta ahora la respuesta del gobierno es ‘la meta del déficit no se toca’, si no se nota la única forma de llegar al mismo nivel de déficit es gastando todavía menos y hay que seguir recortando y eso también va a tener impacto sobre la actividad económica.
Con respecto al crecimiento del impuesto País y los derechos de exportación y la caída en el consumo interno, comentó que se da porque es el «típico ajuste macroeconómico con caídas en la actividad». Algo que oculta la «contracara» de la moneda, es decir, que se da esto debido a que el Gobierno acumula reservas porque «no pagó exportaciones», lo que significa que no solo tiene una deuda sino también que al emitir un título en dólares, sirvió para acumularlas en vez de emitir pesos.
Esta acción por parte del Gobierno nacional, provocó la caída en el consumo y generó que «nuestras exportaciones dependan «del grano de soja, trigo, girasol, algo de la industria».
Fuente: https://www.lv12.com.ar/caida/caida-la-recaudacion-tributaria-lo-que-esta-pasando-es-grave-n157320
 
                
 
                                    