domingo, noviembre 2, 2025

InicioActualidadEn septiembre, mes de...

En septiembre, mes de la derrota electoral del gobierno, se compraron casi USD 7.800 millones

Un total de 1,8 millones de personas adquirieron divisas. El resto se compraron vía bonos.

El 7 de septiembre el gobierno perdió las elecciones bonaerenses. Y en los primeros nueve meses del año se produjo la compra de divisas más grande desde 2020, informó el Banco Central.

Solo en septiembre fueron US$ 7.759 millones, entre los que se cuentan 1.800.000 personas que compraron US$ 5.080 millones, mientras que el resto fueron adquiridos por operaciones con bonos.

En los primeros nueve meses del año, las compras del sector privado no financiero sumaron US$ 30.415 millones, el mayor valor desde 2020.

Por su parte, las ventas de dólares de particulares y empresas sumaron US$ 6.451 millones.

Así, hubo un “déficit” de US$ 23.964 millones, de acuerdo a las cifras del Balance Cambiario del Banco Central.

Buena parte de la compra de dólares se destinó a depósitos del sector privado crecieron, que subieron US$ 1.540 millones y finalizaron septiembre con un saldo de USS 33.846 millones. 

Y las reservas internacionales aumentaron en septiembre en US$ 387 millones respecto de fines de agosto.

En septiembre US$ 952 millones fueron por la salida de dólares por consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes (excluyendo servicios digitales). 

Los gastos con tarjetas insumieron US$ 678 millones, otros US$ 168 millones a servicios de transporte de pasajeros y US$ 106 millones a giros al exterior de operadores turísticos.

“Dentro de los gastos por tarjetas se estima que los pagos por bienes despachados mediante servicios postales ascienden a US$ 102 millones (valor de las importaciones CIF informadas por INDEC para el mes), los cuales no estarían directamente asociados a viajes”, indicó el informe del BCRA. .

En los primeros 9 meses, la salida total de este rubro fue de U$S 9.952 millones mientras los ingresos por igual concepto sumó US$ 2.395 millones.

Todos estos déficits de divisas pudieron ser financiados porque en septiembre hubo un superávit comercial de US$ 7.003 millones por cobros de exportaciones por US$ 12.853 millones, compensados por pagos de importaciones por US$ 5.850 millones. 

También por los ingresos netos de los préstamos de organismos internacionales y financieros locales por US$ 1.394 millones.

El fuerte aumento de los cobros de exportaciones se explica en gran parte por la medida que tomó el ministro de Economía, Luis Caputo, de aplicar retenciones cero a las exportaciones de granos hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se alcanzara el cupo de US$ 7.000 millones, lo que sucedió en apenas pocos días.

NA

Fuente: Fuente de la nota


Populares

Ver más noticias

Marcela Morelo revive su clásico “No me lastimes” junto a Soledad y La Delio Valdez

Marcela Morelo inicia una nueva etapa artística con una versión renovada de su...

Atraparon a un policía federal con videos de abuso infantil

Según informó el Ministerio Público Fiscal de...

Del domingo de resurrección al viernes de confusión

La elección del domingo tuvo para el Gobierno la luminosa sensación...

Los argentinos fueron claves para el triunfo del Atlético Madrid

El Colchonero tuvo desde el inicio a Giuliano Simeone,...